viernes, marzo 13, 2009

La embajada de EU no informa a México qué hacen cientos de informantes aquí.

 
Operan sin control agencias de inteligencia de EU en México.
 

JORGE ALEJANDRO MEDELLÍN

 

La comunidad de inteligencia norteamericana que actúa desde la Embajada de los Estados Unidos en México, está conformada por 16 agencias, de las cuales 6 están ligadas al Pentágono, es decir, al ala militar del gobierno estadunidense.

 

El trabajo con estas agencias ha sido vital para que las dependencias mexicanas encargadas de la seguridad interior del país desarrollen su trabajo, ya que dependen en buena medida de los datos que dichas agencias generen y deseen intercambiar con sus pares como el CISEN o la PGR, indicó el investigador Raúl Benitez Manut.

 

El especialista en temas de seguridad nacional señaló que este vínculo debe ser revisado a fondo para mejorar sustancialmente esta parte de la cooperación bilateral, ya que en los hechos no existen controles reales sobre los 400 o más "empleados" de inteligencia norteamericanos que recaban información para sus agencias.

 

Mucho menos hay controles para los alrededor de 4 mil (o más) personas que operan como informantes para la misma comunidad de inteligencia, dijo Manaut.

 

El investigador señaló que esto es vital ya que los organismos de inteligencia mexicanos encargados de combatir de los cárteles de la droga, lo hacen empleando importantes cantidades de información recabada por las agencias estadunidenses, de la cual menos de un 15 por ciento es útil, cierta o utilizable de manera concreta en operativos y acciones que den frutos.

 

El gran problema, dijo Manaut, es que esta información es básica para llevar adelante la guerra contra los cárteles y lo cierto es que las fuerzas armadas mexicanas que la encabezan no están preparadas para librarla, para librar una guerra que va más allá de un fenómeno policíaco o militar, porque implica factores políticos, sociales, culturales y económicos, que el Estado mexicano no está preparado para enfrentar.

 

Manaut estableció que "una gran debilidad del naciente sistema democrático mexicano, carece de estrategia para ganarle a un enemigo que aparece en toda la estructura del país".

 

En este contexto, el investigador estableció que los servicios de inteligencia mexicanos "están atomizados, aunque sí existen servicios muy eficaces, pero atomizados".

 

Explicó entonces que en México "tenemos mucha suerte de tener servicios de inteligencia en los que, por fortuna, ninguna operación limpieza ha logrado descubrir a nadie del CISEN vinculado al crimen organizado en los últimos diez años".

 

Entonces, ¿cuáles son los obstáculos?, se preguntó. "Tenemos que en estas condiciones, el presidente Calderón se lanza a hacer la guerra, pero resulta que no hay estrategas o en todo caso, si existe una estrategia, no hay quien la pueda o sepa aplicar".

 

Otro factor íntimamente relacionado con e manejo de los organismos de inteligencia en México, explicó Manaut, tiene que ver con el hecho de que las fuerzas armadas, en particular Ejército Mexicano, tiene una ideología y una doctrina nacional-nacionalista, en la que no se acepta la ayuda de otros países porque aquí las cosas las tengo que resolver yo y nadie más".

 

Entonces, agregó, se carece del  flanco de inteligencia para enfrentar este problema, ya sea desde organismos nacionales o desde la ayuda que puedan dar los norteamericanos, y mientras aquí siga habiendo debates nacionalistas sobre si se acepta o no la ayuda de fuera, en otros países es no se discute se acepta la ayuda, se aplica y ya.

 

Benítez Manaut estableció entonces que ésta "es una guerra de inteligencia y el frente militar debería ser la última línea en donde se diera esta guerra ya con la información y los datos de inteligencia para que las tropas actuaran y no al revés".

 

Desgraciadamente, quien provee la inteligencia antidrogas en este país es la embajada de los Estados Unidos, en donde hay 16 agencias de inteligencia y sólo 6 del Pentágono.

 

Dijo que de acuerdo con oficiales de inteligencia norteamericanos, el 10 por ciento de los agentes se conocen y reconocen entre ellos, y pueden empresarios, hippies, turistas, pero el resto no se conocen y nosotros tampoco sabemos quiénes son, como tampoco el gobierno de los Estados Unidos le informa al de México quiénes son, en dónde están y qué hacen.


__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/