martes, abril 20, 2010

Refuerza Sedena su "modelo" en el norte.

Cerca de 200 militares controlan la seguridad pública en Coahuila.
Dieciséis jefes militares en retiro –la mayoría generales–; cada uno de ellos con no menos de diez militares (también en retiro) bajo su mando ; auto blindado, renta, gastos, seguro médico, seguro de vida, sueldo “digno” .
Su tarea: “Limpiar instituciones sociales habitualmente corrompidas por el crimen organizado”
De acuerdo a la Red de Información de Seguridad Pública Militarizada –página electrónica que será presentada oficialmente el próximo día 17 por la autora de la idea, Isabel Arvide–, este es el grupo más numeroso de militares en situación de retiro que se desempeñan en funciones de seguridad pública en una entidad de la República: Coahuila.
Precisamente por ello, en el medio militar y de seguridad pública se le conoce a este operativo como “Modelo Coahuila”.
Según Arvide, el “Modelo Coahuila” se significa por ser “el único que trabaja de forma integral, colaborando entre sí, bajo el mando moral de los comandantes de la Región y de la Zona Militar del Estado, en una relación democrática con el poder civil”.
Dentro de este modelo, todos los jefes militares van comisionados, después de pasar pruebas de confianza, por la Secretaría de la Defensa Nacional y ya han sido rotados, “previa autorización militar y consenso con la comandancia de la Región Militar, a conveniencia del gobernador”.
Actualmente diez son directores de seguridad pública municipal, cinco tienen los principales mandos de la policía ministerial estatal y otro es el Subsecretario de Readaptación Social.
Su jefe moral es el Comandante de la Región Militar, lo que además estrecha la colaboración de las policías bajo su mando con el Ejército en operativos de combate a la delincuencia.
Cada uno de los jefes gana el mismo salario, independientemente de su jerarquía castrense o de la comisión que desempeña. Este se paga, o se “completa su pago oficial” con recursos del erario estatal directamente, “lo que incide abiertamente en la relación de colaboración y respeto con las autoridades municipales y/o civiles”.
Es decir, indica Isabel, “en la práctica no existe sino una relación laboral de respeto con sus jefes directos, lo cual permite un desempeño completamente distinto. De idéntica forma todas las prestaciones que reciben son iguales, renta, gastos, seguro médico, seguro de vida, vehículo blindado, número de colaboradores en una nómina confidencial, todo es igual para todos”.
El gobernador Moreira les ha repetido que no existe ninguna línea para su desempeño –agrega la coordinadora del “Modelo Coaohuila”–, que no hay ninguna imposición o limitación a su actuación dentro de la ley, por lo que pueden proceder a limpiar instituciones habitualmente corrompidas por el crimen organizado, tanto las policías locales como las instituciones sociales que en provincia sostienen actividades criminales”.
De hecho, tan sólo en este mes de enero que acaba de terminar, fueron dados de baja de la 61 elementos de la Policía Municipal de Torreón.
El “Modelo Coahuila” inició hace año y medio, a propuesta de la periodista Isabel Arvide, –quien a lo largo de su carrera ha trabajado muy de cerca el mundo militar­al gobernador Moreira, con la idea de integrar, de una manera coordinada, a mandos militares y del poder civil para enfrentar al crimen y procurar seguridad a los habitantes del estado.
La idea fructificó de tal modo que sus propios autores ­los militares de un lado y el gobernador Humberto Moreira, del otro­ se refieren a ella como “Seguridad Pública Militarizada”.
Actualmente, diez de los mandos militares son directores de seguridad pública municipal, cinco tienen los principales mandos de la policía ministerial estatal y otro es el Subsecretario de Readaptación Social.
Ellos son:
-General Jesús Ernesto Estrada Bustamante, Jefe de la Coordinación General;
-General Ubaldo Ayala Tinoco, Jefe del Estado Mayor de la Coordinación General;
-Teniente Coronel Manuel Jesús Cicero Salazar, Director General de la Policía del Estado;
-Coronel Alfonso Flores del Angel, Subdirector Operativo de la Policía del Estado;
-Mayor Heriberto Serna Medero, Coordinador Operativo de la Coordinación de Investigaciones Especiales.
Al frente de las Direcciones de Policías Municipales se encuentran:
-Saltillo, General Marco Antonio Delgado Talavera.
-Torreón, General Carlos Bibiano Villa Castillo.
-Ramos Arizpe, Coronel Marcelino Salvador Blanco.
-Monclova, General Juan José Castilla Ramos.
-Piedras Negras, Coronel Salvador Méndez Cachú.
-Ciudad Acuña, General Raúl Cadena Negrete.
-Arteaga, Mayor Mario Humberto Zapata Carrillo.
-Matamoros, General Juan Carlos Pacheco Rodríguez.
-San Pedro, General Rafael García Barbosa.
-Parras, General José Francisco Castillo Zaragoza.

Subsecretaría de Adaptación y Readaptación Social:
General José Luis García Dorantes, ratificado como Director.

¿Qué tan efectivo es ó será el “Modelo Coahuila”? Difícil saberlo aún, pero no cabe duda de que el proceso de militarización es impresionante. Asusta.